CIUDAD DE MÉXICO.— El Instituto Nacional Electoral (INE) concluyó los cómputos distritales de la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con el abogado mixteco Hugo Aguilar Ortiz encabezando los votos (con el 5.2 por ciento de las preferencias), por lo que será el próximo presidente del máximo tribunal del país.
Ya en su Mañanera del Pueblo de este miércoles 4 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum habia reconocido el triunfo de Hugo Aguilar Ortíz: “Me da mucho gusto que el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sea un indígena mixteco de Oaxaca”. Además, lo consideró como un “muy buen abogado… un hombre modesto, sencillo (…) Con una enorme inteligencia y sensibilidad social”.
Hoy en la #MañaneraDelPueblo de Claudia Sheinbaum 👩🏻
Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) celebra 'presidencia' de Hugo Aguilar en la Corte: ‘Un indígena oaxaqueño con sensibilidad social’.
Consulta más información en #MVSNoticias 📰 pic.twitter.com/2w8wYQTjEC
— MVS Noticias (@MVSNoticias) June 4, 2025
La elección del Poder Judicial fue un momento histórico en México, así como el triunfo de Aguilar Ortíz, quien se convertirá en el segundo ministro con raíces indígenas en ocupar un cargo de esta trascendencia en la Suprema Corte, después de Benito Juárez. Por ello, este nombramiento debería ser visto como un poderoso símbolo de inclusión y reconocimiento a los pueblos originarios de México, que durante siglos han luchado por su visibilidad y representación en las esferas de poder.
En entrevista para SinEmbargo, Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), sostuvo que Hugo Aguilar “es un hermano nuestro, forjado en la cultura del esfuerzo y el sacrificio, será parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y sin duda alguna su futuro presidente por mandato de la voluntad popular. Esto era inimaginable, porque la Suprema Corte se convirtió en un espacio de élite, donde solo cabía el formalismo jurídico alejado de las realidades y de las vivencias de nuestro pueblo”.
¿Quién es Hugo Aguilar Ortiz?
Aguilar Ortiz, de 52 años de edad, tiene experiencia en diversos cargos relacionados, sobre todo, con la defensa de pueblos indígenas. Fue coordinador General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, en donde una de sus responsabilidades fue la coordinación de los trabajos de consulta con las comunidades indígenas para el desarrollo de proyectos de infraestructura prioritarios del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, entre los que se encontraba el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Este hombre se llama Hugo Aguilar Ortiz, pero también puedes decirle: Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. ¡Aunque les arda a los racistas! pic.twitter.com/fricskiZ1w
— Morena Noticias (@Morena_Durango_) June 4, 2025
• Su papel en las gestiones territoriales a favor de este proyecto consistió en liderar los procesos de diálogo y consulta con los pueblos y comunidades indígenas en la región del Istmo, con el objetivo de obtener su consentimiento y participación en el desarrollo del corredor. Dichos procesos son un requisito legal y un paso fundamental para la realización de proyectos de esta magnitud en territorios indígenas, buscando garantizar el respeto a sus derechos y su inclusión en los beneficios del desarrollo.
Hugo Aguilar nació en Villa Guadalupe Victoria, municipio de San Miguel el Grande, Oaxaca. Es abogado egresado y tiene maestría en derecho constitucional. En la historia de México sólo otro indígena ha llegado a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y llegó por elección indirecta, a través de la Cámara de Diputados en diciembre de 1857: Benito Juárez, quien un año después reclamaría el cargo de Presidente de la República.
Su campaña rumbo a la Suprema Corte se enfocó en el impulso de una justicia más cercana a la gente y que busque soluciones congruentes con la realidad, despojándose de formalismos excesivos. Para Adelfo Regino, la responsabilidad histórica de Aguilar Ortiz y de los otros ocho ministros y ministras recién elegidos es: “abrir las puertas de la justicia a los pueblos, a los sectores sociales, que han tenido vedado un espacio en este poder… que el formalismo jurídico sea capaz de abrazar la diversidad de pueblos, de culturas, pero también la diversidad de causas”.
Eso sí, la designación de Aguilar Ortiz no ha estado exenta de críticas por parte de algunos sectores de la derecha y la oposición. Voces conservadoras han expresado su preocupación por lo que consideran una posible “politización” del Poder Judicial, argumentando que la designación podría responder más a criterios de afinidad ideológica o representatividad social que estrictamente a méritos jurídicos. Algunos analistas de esta vertiente han señalado el riesgo de que la Suprema Corte pierda su carácter técnico e imparcial si sus decisiones comienzan a inclinarse, según su percepción, hacia agendas sociales o políticas específicas.
La llegada de Hugo Aguilar Ortiz como presidente de la SCJN perfila un “horizonte de mucha esperanza en nuestro pueblos y comunidades” y abre las puertas a la reconciliación social, afirmó Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas… pic.twitter.com/kWXVXbOqQe
— SinEmbargo (@SinEmbargoMX) June 5, 2025
Sin embargo, la llegada de Hugo Aguilar Ortiz a la presidencia de la Suprema Corte no solo es un triunfo personal o de un grupo social específico, sino un parteaguas para la justicia en México, abriendo un camino hacia una jurisprudencia más incluyente, representativa y sensible a la riqueza cultural de la nación, dejando atrás actitudes racistas y clasistas.
Además, es importante destacar que su experiencia en la defensa de los derechos de las comunidades indígenas y su participación en los procesos de consulta de importantes proyectos de infraestructura como el Corredor Interoceánico fueron aspectos relevantes de su perfil durante su camino a la Suprema Corte. Pues incluso, fue consultor de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el tema de tierra, territorio y recursos naturales de los Pueblos Indígenas.
Te recomendamos:
Hugo Aguilar, el abogado mixteco que se perfila a presidir la SCJN