La Ba’cuana, la pequeña zona arqueológica de Asunción Ixtaltepec

Lo más leído

Asunción Ixtaltepec, Oax.- En las faldas del cerro Blanco o cerro de Ixtaltepec, se encuentra uno de los más antiguos vestigios de la cultura zapoteca, la Ba’ cuana, una cueva antigua donde el pueblo zapoteca realizaba rituales en honor a sus diferentes deidades.

De acuerdo con el artículo “Una cueva que nos habla del pasado. La Bá cuana”, del profesor Fernando Rasgado Ríos, miembro de la comunidad binni yati, en Oaxaca, esta cueva es un espacio en el que se concentran diversos aspectos de la vida sociocultural yati, y es referido por los habitantes como un espacio sagrado y de vinculación con el ser.

Asimismo, Rasgado Ríos, declara que en la cosmovisión zapoteca siguen presentes dichos rituales que guardan una fracción de la memoria del pasado prehispánico. Tal es el caso de la visita a la capilla de la Santa Cruz cada 1 de mayo, en el cerro dani quichi o dani yati  (cerro Blanco o de Ixtaltepec), ubicado a un costado de la Ba’ cuana.

Esta cueva, ubicada al costado poniente de cerro Blanco, alcanza una altura de cien metros sobre el nivel del mar, además cuenta con dos piedras enormes de granito, separadas una de la otra por diez metros aproximadamente, las cuales tienen pinturas rupestres de la cultura zapoteca, animales o plantas, e iconografía que puede compararse con la Mixteca-Puebla.

Por otro lado, la Regiduría de Cultura de Asunción Ixtaltepec, nombró a esta zona de la Ba’ cuana como un lugar ceremonial prehispánico, que era cuidado por los bini yati y visto por ellos como un centro donde se creaba la vida. Asimismo, declaran que hay indicios de que ahí se efectuaron sacrificios a los dioses para pedir la llegada de agua.

Al respecto, María Rivas, arqueológa y Fernando Berrojalbis, Doctor en Antropología de la UNAM, miembros del proyecto “Arte rupestre de Oaxaca” de la misma institución, indicaron que este recinto, era utilizado por los antiguos zapotecos para pedir la lluvia a los dioses, esto ya que se creía que las montañas eran los lugares donde se originaba la lluvia, las cosechas y se resguardaban los animales y todo lo necesario para la vida.

Realizan limpieza y recuperación de la "Bacuana"
Foto: Meganoticias

De esta manera, dejaban plasmadas a través de pintas con símbolos sus peticiones a las deidades. Cabe señalar que pese a que este recinto se encuentra protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, se ha visto vandalizado en varias ocasiones, generando con ello que se dañe el espacio arqueológico.

Ante esto, han mencionado distintas recomendaciones para quienes quieran conocer este espacio tan simbólico para la cultura zapoteca:

  • No rayar con ningún objeto, ni pintura las rocas, ni las pinturas
  • Cuidar el paisaje, evitando dejar basura en el espacio ni los alrededores
  • No tocar las pinturas ni acercar fuego a ellas
  • No tomar fotos con flash a las pinturas
  • Consumir alimentos y bebidas lejos de las pinturas rupestres

Igualmente, se recomienda que las personas que quieran asistir caminen con cuidado, ya que esta zona arqueológica se encuentra en un lugar rocoso; así como tener presente la importancia de preservar la Ba’cuana, un espacio que forma parte del patrimonio cultural de Asunción Ixtaltepec.

Te podría interesar:

Las muxes y su legado zapoteca reciben respaldo público desde Oaxaca Cultural

 

 

Más artículos

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Lo más reciente