El Gobernador del Estado de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, declaró el 7 abril en conferencia de prensa que con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec Oaxaca se consolida como el motor de desarrollo para el sureste de México.
De igual manera, señaló que este se convertiría a mediano y largo plazo en una plataforma logística integral, capaz de mover mercancías entre ambos litorales en pocas horas, atendiendo así a creciente demanda de rutas alternas, de una manera más rápida y eficiente.
Jara Cruz añadió que el CIIT se consolida como la puerta de conexión entre los oceános Pacífico y Atlántico, reduciendo drásticamente los tiempos y costos de transporte.
Al respecto, el mandatario señaló la importancia de la modernización del puerto de Salina Cruz, como lo fue la construcción de un rompeolas de mil 600 metros para garantizar la seguridad de las operaciones, así como la tecnología de punta en los contenedores
Por otro lado, varios ambientalistas y grupos activistas ya habían mencionado anteriormente la urgencia de lograr un desarrollo sustentable y preocupado por el medio ambiente.
En 2024, la página Defensa Ambiental alertó sobre el costo ambiental que tendría el Corredor Interoceánico mencionando entre ellos la transformación de selvas en bosques y paisajes industriales, la deforestación masiva, la contaminación del suelo y aire, así como daños en la calidad del agua por la construcción.
Además, señalaron la preocupación por la pérdida de hábitats, provocando el desplazamiento de especies, afectando con ello la biodiversidad. Igualmente, mencionaron la marginación de las comunidades, quienes han sido ignoradas por las evaluaciones ambientales.
Finalmente, el grupo Defensa Ambiental señaló que era urgente un desarrollo que fuera realmente sustentable, y que lograra equilibrar el progreso con la conservación del medio ambiente.